martes, 12 de junio de 2018

Aportes del Antiguo Egipto a la Medicina Actual

Los antiguos egipcios fueron una de las civilizaciones que más deslumbran a los historiadores, en parte por su avanzado desarrollo de más de 3000 años. Muchos de los logros de esta cultura abarcan áreas como: la extracción minera, la topografía, las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, procedimientos matemáticos, métodos de riego, la tecnología del vidrio, en la política y en la práctica médica en donde produjeron aportes significativos que traspasan las barreras del tiempo.
Si hacemos un breve resumen de los principales aportes de la medicina egipcia de la antigüedad a nuestros días, destacan aspectos tales como:

La accesibilidad a la Medicina.
La medicina era gratuita, lo que garantizaba que todos tuvieran acceso libre en cualquier momento, a todos los servicios  y sin distinción alguna.
Esto es un aspecto que en nuestros días es demandado como derecho del ser humano "el derecho a la salud". La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Siendo esta un de las metas que se fijaron los países que adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015.
Sin embargo hasta la fecha según datos de la OMS: A nivel mundial, al menos 400 millones de personas carecen de acceso a uno o más servicios sanitarios básicos. Cada año 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza y 150 millones de personas se enfrentan a graves problemas económicos por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo. Alrededor del 32% en promedio de los gastos de salud de cada país corresponde a pagos realizados por los pacientes de su propio bolsillo.

Ley de calidad del agua de consumo
Existían leyes para vigilar la calidad del agua de consumo. Aunque no contaban con la tecnología para el análisis químico y bacteriológico del agua. Valoraban algunos parámetros como el olor, sabor, aspecto y el almacenamiento los cuales, en general, constituyen una medida eficaz en el control y prevención de enfermedades transmitidas por las aguas.
En la actualidad la calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. La OMS propone directrices para cumplir por los países. No obstantes existen países, en mayor parte del continente africano en donde la población no tiene acceso al agua potable, siendo fuente constante de epidemias y muerte.

El trabajo del médico
Los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están enfermos", se formaban en escuelas especiales: llamadas "La casa de la vida" las cuales a su vez estaban asociadas a templos. La administración del cuerpo médico, los denominaba como funcionarios, lo que les garantizaba unos ingresos mínimos fijos aparte de los que consiguieran por su cuenta, y un escalafón que culminaba con título de "Jefe de los Médicos del Alto y Bajo Egipto", el máximo de la profesión.
Hoy en España casi la mitad de los médicos con especialidad que trabajan en la sanidad pública son interinos o eventuales. No tienen una plaza en propiedad y encadenan contratos temporales y en ocasiones precarios. Estos datos se pueden encontrar en el  Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) en marzo del 2016.

 Conocimientos, procedimientos médicos y quirúrgicos
La costumbre de momificación y embalsamamiento de los cadáveres devino en un alto grado de conocimiento del cuerpo humano. Destacan que el corazón es el centro del sistema sanguíneo y el punto de reunión de numerosos vasos.
Poseían un  sistema de diagnóstico cuya secuencia era: Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente. Investigar entre sus allegados. Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento. Buscar la existencia de antecedentes familiares. En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado. Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo. Este tipo de anamnesis no se aleja mucho de los que los médicos de hoy en día realizamos. Siendo estos procedimientos dentro del método clínico uno de los pilares fundamentales para el diagnóstico.

Describieron muchas enfermedades, como el cáncer, mencionada en los papiros de Lahun,  datados en la Dinastía XII, tratado de ginecología donde se menciona una enfermedad que "devora los tejidos". Hoy la segunda causa de muerte en el mundo, según datos de la OMS.
También tenían una Farmacopea, libro oficial de medicamentos, que recogía las sustancias medicinales de uso más común o corriente entre ellos, así como los métodos de preparación y administración. En la actualidad cada país dispone de formularios nacionales de medicamentos, vademecum u otros documentos con este propósito.

Se fabricaban condones a base de vejiga de animales como medio de control de la natalidad. Hoy en día el uso del condón es la principal medida en contra de las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado.

Entre los métodos para diagnosticar el embarazo, estaba el contar la cantidad de veces que una mujer vomitaba cuando se la colocaba sobre una mezcla de cerveza y dátiles. Esto hoy en día aunque ningún médico lo practica, está demostrado que el rechazo a los olores fuertes es un signo indicativo de embarazo.

La placenta se conservaba para hacer remedios médicos, hoy en día, los médicos la usa generalmente para tratar algunas enfermedades de la piel, como el vitiligo, la psoriasis y la alopecia areata”.

Algunas de las herramientas quirúrgicas que aportaron están algunos tipos de cuchillos, garfios y espátulas así como algunos procedimientos avanzados para la época. Ejemplo de estos procedimientos son: Intervención de cataratas, reducciones de luxaciones de hombro y fracturas de huesos. Trepanaciones-Extirpación de tumores. Extracción de dientes y colocación de prótesis hechas con marfil y la cobertura de caries con oro.

Todos estos aportes, algunos como habéis podido apreciar usados y perfeccionados en la actualidad, constituyen otra razón para enaltecer la grandeza de esta civilización.
A nuestra civilización le queda todavía mucho por recorrer, pero en principio, está en su esencia el deseo de aliviar el sufrimiento ajeno. Aspecto de nuestra naturaleza y que nos hace humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Son todas las sustancias tóxicas?

Ya en su tiempo lo decía Paracelso, la dosis hace al veneno. En cantidades excesivas, las sustancias que en condiciones normales son ...